
1. Definiendo BIM.
BIM es uno de los términos de más repercusión dentro de la arquitectura de hoy en día, asi como lo son la sustentabilidad o el manejo de infraestructuras, asi que vale la pena ser definido de manera precisa antes de determinar sus usos e impacto. Una manera de definirlo, es decir lo que no es BIM: BIM no es el dibujo a mano y BIM no es el dibujo técnico en computadora (CAD). BIM es parte de la evolución del dibujo en papel al dibujo en computadora, pero rompe con ambas convenciones donde las plantas, cortes, elevaciones, perspectivas y cualquier otro dibujo en 2D y 3D que hay sido creado a través de la articulación de líneas.
BIM como Modelo o Modelado Informático del Edificio ( la diferencia entre ambos la explicaremos luego) es la representación digital en 3D de una edificación de la cual las plantas, cortes, elevaciones, perspectivas, hojas de cálculo y cualquier dato útil para la realización de un diseño son creados. O como Rubina R. Siddiqui de Nemetschek Vectorworks expuso en su presentación:” BIM es una representación digital de una edificación que puede ser consultada para obtener información” Esta habilidad surge del modelado con objetos o sistemas (muros, puertas que “saben” que son y en que parte del modelo se encuentran) mas que de sólo líneas y planos, y además porque esos objetos poseen información propia.

2. BIM pequeño y BIM grande.
El modelo digital rico en información que se crea es denominado como BIM Pequeño (Little BIM) o Modelo Informático del Edificio. En el cual uno o varios arquitectos en un equipo trabajan en un solo modelo y es compartido a menudo entre consultores (ingenieros, p.e.). Por lo tanto el BIM Pequeño usa la tecnología para realizar un proyecto de la misma manera que un conjunto de dibujos y especificaciones eran realizadas en CAD con el objetivo de una edificación terminada.
BIM Grande (Big BIM) se refiere a Modelado Informático de la Edificación y , para usar las palabras de la presentación de Siddiqui “ al proceso de generar y manejar información del edificio durante todo su ciclo de vida” Al crecer de Modelo a Modelado extiende el alcance de la tecnología para el usuario e incluso para los colaboradores, incluso añadiendo temas legales , y permitiendo que más valor sea extraído de la información embebida dentro del modelo. Para ponerlo de otra forma, el modelo pasa de ser una herramienta a una representación virtual del edificio luego de ser habitado. En los Estados Unidos de Norteamérica, la GSA (Administradora de Servicios Generales) es un cliente que actualmente requiere BIM para ayudar en la administración de sus edificios ( esto es comúnmente referido como IPD – Entrega de Proyecto Integrado, por sus siglas en inglés), esto es algo que será mucho más común a medida que exista una mayor adopción de estas tecnologías.

3. Software BIM .
Ahora bien, ¿Qué aplicación debería usar un arquitecto para sacarle el mayor provecho a BIM? La respuesta corta es “una no es suficiente”. Para empezar, tres de las principales aplicaciones BIM enfocadas a arquitectos – Vectorworks entre ellas- poseen cualidades y limitaciones que las hacen la principal herramienta para un arquitecto, pero la combinación de aplicaciones suele ser la norma. Dependiendo de la complejidad de un diseño, otra pieza de software puede ser usada en la fase del diseño conceptual para crear un modelo e importarlo a una aplicación BIM. En fases subsecuentes, otras aplicaciones pueden ser usadas para analizar la información en un modelo BIM para modelos energéticos, secuencia constructiva u otros usos. No es de extrañar que problemas de interoperabilidad vengan de la mano con tantas aplicaciones siendo usadas por diferentes personas, cosa que llevó al desarrollo de OpenBIM

4. OpenBIM .
OpenBIM es un programa de buildingSMART, que plantea “un enfoque universal al diseño en colaboración, a la realización y operación de edificaciones basada en flujos de trabajo y estándares abiertos” Esta colaboración a través de varias plataformas sucede usando el formato de archivos IFC (Industry Foundation Classes), un estándar de código libre que Graphisoft, Autodesk, Nemetschek y otros desarrolladores están adoptando. OpenBIM se basa en que, el BIM básicamente es una herramienta colaborativa, a pesar que se use como BIM Pequeño o BIM Grande. La capacidad de compartir modelos ricos en información a través de varias disciplinas convierte al IFC en el equivalente arquitectónico del HTML, generando algunas cuestiones legales, pero liberando a los arquitectos, consultores, usuarios y otros profesionales de estar amarrados a un solo vendedor o a una sola plataforma.

5. BIM como proceso.
Aun con una definición de BIM y sus aplicaciones en pequeños o grandes escenarios, todavía puede ser confuso el determinar si BIM es un producto o un proceso. La respuesta a este tema es: “Si y además” más que “este o aquel”, refiriéndose a que la aplicación y el modelo están insertos en un proceso mayor que implica numerosas maneras de visualizar la información y de llevarla a cabo desde el lápiz y papel hasta el hormigón y los ladrillos.
Steve Alden, de Nemetschek Vectorworks, aborda el BIM como un proceso en una presentación muy franca en su escepticismo hacia la tecnología como una herramienta apropiada para el diseño. Mediante una gráfica (abajo) él ilustra el movimiento desde la artesanía manual a la artesanía mecánica, o desde el boceto a mano hacia la ejecución del diseño a través de documentos de construcción. En éstos documentos de construcción es donde el BIM se está siendo usado por arquitectos, pero en las áreas que van del Diseño Esquemático a los Documentos de Construcción es donde el potencial de la tecnología puede ser aprovechado.

Fuente: http://www.world-architects.com/en/pages/bim-10-lessons
Ademas, BIM no se refiere a una aplicacion en particular, sino a un nuevo paradigma en el diseño
Me gustaMe gusta
Permite tener un panorama completo del edificio facilitando el proceso de obra, tener una cuantificación de obra y por consiguiente un programa de obra muy real ,teniendo un costo muy exacto y permitiendo al Cliente un conocimiento del proyecto , sin encontrar sorpresas lo que permite un intercambio de ideas, es necesario implementar lo
Me gustaMe gusta
Si, es un tema de difusión, Vectorworks es uno de los mejores programas para BIM, pero no uno tan difundido. Revit tiene detrás a Autodesk, que es un monstruo en marketing y penetración en el mercado.
Me gustaMe gusta
Saben lo que es una pena, que el mejor de todos los programas BIM, que he visto es Vectorworks, pero los diplomados, cursos especializados de intercambio de información con otras disciplinas, lo ves solo en para usuarios de Revit, Archicad, etc.
Me gustaMe gusta
Mas que tener el proyecto hasta el último detalle, creo que es mejor conocerlo a detalle para no encontrarnos con sorpresas al momento de construir.
Me gustaMe gusta
De nada y esperen la segunda parte.
Me gustaMe gusta
Me parece muy interesante que se pueda tener una información integral de un proyecto, hasta el ultimo detalle, facilita no improvisar en todos los aspectos de un proyecto
Me gustaMe gusta
Gracias por la lección.
Me gustaMe gusta